Son diferentes las plantas medicinales o las hiervas
curativa, estas incluyen distintos tipos de principios activos, en alguno de
sus órganos, es decir, son aquellas que administradas en cantidad apropiadas,
producen curaciones efectivas en las enfermedades o patologías del cuerpo de
todos los seres vivos.
Las especies
de plantas conocidas en la actualidad se calculan en unas 260.000, de las que se
consideran un 10% son medicinales, es decir, se encuentran recogidas en los
tratados médicos de fitoterapia (mediante plantas o sustancias
vegetales en el tratamiento
de distintas las enfermedades), que son tratamientos de las épocas pasadas y de
la época moderna, que presentar algún uso.
Evidentemente, ni siquiera se
conoce la totalidad de la flora, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la
proporción de especies medicinales puede variar.
La historia y el origen de la planta medicinales
Origen
Desde que aparecen registros fiables
o referencias, de los orígenes de la fitoterapia en los albores de la humanidad.
En las tribus, al principio de la humanidad se utilizaban, formas de rituales mágicos.
Desde tiempos de la antigüedad las plantas se utilizaban para curar desde la
época de los babilonios, los fenicios, los sumerios, y los asirios. Con el papiro
de más de 20 metros de longitud, el de “Papiro de Ebers” 1700
Antes de Cristo, lo cual se pone de manifiesto la existencia de herbarios, se
encontraron en las ruinas de Luxor; como el uso medicinal de 700 plantas, una
de ellas como el ajo.
Historia
Se remontan
a más de 10.000 años de antigüedad, para tratar enfermedades en China y el continente
asiático el uso de plantas. Sin embargo, fueron las civilizaciones de romanos y
los griegos los primeros en Occidente en organizar el estudio de las plantas
medicinales a través de sus escritos.
Como Pedáneo
Dioscórides c. 40 - 90 después de Cristo, nacido en Anazarbus,
en Cilicia, en la actualidad es Turquía, el era un médico griego. Aplico los
estudios de las distintas cualidades médicas de las plantas y sirvió en los
ejércitos de Nerón.
Escribió el 1° tratado serio y libre de supersticiones sobre
farmacología y botánica, llamado “De Materia Medica”, detalla y describe más de 600 plantas de uso medicinal,
en su obra.
¿Cuáles son los principios activos de la planta medicinales?
Las plantas medicinales se
centran en las
sustancias que ejercen una acción farmacológica, en el estudio de los
componentes, sobre todos los seres vivos.
Los principios activos de las plantas
medicinales pueden ser sustancias simples, como alcaloides como por ejemplo: el
alcaloide activo de la corteza de quina fue preparada en 1820, por el químico
francés Joseph Pelleterier y lo llamó quinina.
Mezclas complejas que son aceites
esenciales, y resinas.
Fue la salicina (extraído de
Salix alba), es el primer heterósido que se descubrió. Otros elementos activos que
de las plantas son lípidos, gomas, alcaloides, mucílagos, principios amargos,
aceites esenciales, enzimas, vitaminas, taninos, resinas, bálsamos, oleorresinas
y ácidos orgánicos.
Deben estar acompañadas de los máximos
cuidados, estos principios activos de las plantas, para que se garanticen el
buen proceso del tratamiento.
Los mejores resultados no siempre
se obtienen cuando se utilizan plantas frescas o las preparaciones caseras. El
hacer el proceso de los extractos de plantas, permite la obtención de los
principios activos.
Se pueden utilizarse en el
tratamiento de gran número de enfermedades o dolencias, a las plantas
medicinales se les atribuyen sus efectos curativos.
Beneficios y propiedades de la planta medicinales
Aquí hay algunos ejemplos de las
propiedades medicinales de las plantas y especies vegetales.
Beneficios y propiedades medicinal son pectoral y antitusivo
Las plantas son: fárfara que se
llama científicamente “Tussilago fárfara”, malva y amapola que se llama científicamente "Papaver
rhoeas".
Beneficios y propiedades medicinal son en digestión y un remedio tónica
Las plantas son: la salvia, el orégano, el poleo, la angélica o el
ajenjo, la hierba luisa, la genciana.
Beneficios y propiedades medicinal son de remedio laxantes
Las plantas son: la cuscuta su clasificación científica es
“convolvulaceae”, el polipodio
llamado científicamente “Polypodium”, el
algarrobo, el acebo.
Beneficios y propiedades medicinal son Diuréticas
Las plantas
son: el limonero, el equiseto científicamente "Equisetum arvense", Equisetum telmateia,
el perejil, el apio.
Beneficios y propiedades medicinal son Abortiva
Las plantas son: tejo o azafrán, sabina,
corona del rey.
Beneficios y propiedades medicinal son Hipnótica.
Las plantas son: lúpulo o
naranjo, tilo, majuelo, valeriana.
Beneficios y propiedades medicinal son Antireumática
Las plantas son: espliego su
nombre científico es “Lavandula
angustifolia”, judía, estramonio, rododendro.
Beneficios y propiedades medicinal son Vermífuga
Las plantas son: nogal, tomillo
nombre científico es “Thymus”, ontina.
Beneficios y propiedades medicinal son vulneraria
Las plantas son: vulneraria o
aliso, hipérico.
“Cada grupo de plantas posee unos principios
activos que se manifiestan óptimamente sobre unas funciones vitales concretas.
Por ello hay que decir que cada uno de ellos está en una sintonización perfecta
con una agrupación de órganos humanos.
Las acciones más perfecta y palpables en la
medicina terapéuticas se producen por uso tópico de ungüentos y otros
preparados o
por su ingestión”
receta fácil
¿Cómo es la recolección y su conservación de la planta medicinales?
Para obtener los principios activos son
La recolección y su conservación
La recolección se debe realizarse
cuando las plantas están maduras, para obtener los principios activos. Por lo
general, su procedimiento es secado en el sol; o deshidratar los vegetales lo
más rápido posible para se conserven, de forma que no fermenten los azúcares
que contienen, aunque hay que tener muy en cuenta que poco a poco las hierbas
secas van perdiendo sus propiedades. Recién abiertas deben recolectarse las
flores y secarse con un papel limpio; y el procedimiento de recoger las hojas debe hacerse durante en el
tiempo de floración y se extiende sobre un papel, rejilla, paño; las plantas o
hierbas deben ser despojadas de las hojas que están ya marchitadas y lavar los
restos de tierra; semillas no necesitan ningún tratamiento, y las cortezas y
raíces se deben agarrar son ejemplares jóvenes; recolectar las frutas sin defectos
y lavarlas muy bien.
¿Qué beneficios y propiedades, uso, tiene el clavo de olor?
“El clavo de olor, nombre científico “Syzygium aromaticum” tiene distintas propiedades que no todos conocen. Ya sea como en esencia o en infusión, esta planta tiene beneficios al cuerpo como: estimulantes de la digestión y del apetito, antisépticas, carminativas; a nivel local, es un buen cicatrizante y analgésico, uso más común es en postre, dulces por que potencia el sabor de las dulces y mermeladas las aromatiza con su olor y sabor particular”
¿Cómo es la extracción de los principios activos, de la materia vegetal?
Extracción y ensayo biológico
El vegetal, es sometido a
procesos de extraer sus principios activos de sus compuestos químicos por distintas
técnicas. Convencionales y otras técnicas en desarrollo. Como por ejemplo diclorometano,
hexano.
Para determinar, actividades
antioxidantes, y las actividades inhibitorias de determinadas enzimas, se realizan
pruebas bioquímicas in vitro.
Estas son determinadas por el
ensayo biológico; por las propiedades biológicas del extracto, como por ejemplo:
actividad contra hongos, bacterias, virus u otro patógenos.
¿Cómo son los preparaciones de
la planta medicinales?
Los principios de
la medicina herbaria y los activos de las plantas, a los que hay que
atribuirles sus efectos curativos, pueden utilizarse en el tratamiento de gran
número de enfermedades o dolencias.
Las preparaciones más frecuentes, que se pueden llevar
a cabo con la medicina herbal, cortezas, platas, raíces son:
Infusión y tés
Se suele hacer las preparaciones de las mismas con
las partes más jóvenes de la planta, como flores, hojas y semillas.
Es calentar bien el agua y al primer hervor, añadir
la parte de la planta necesaria. Se aparta del fuego el caso o la olla, se tapa
y se deja reposo unos 3 a 4 minutos.
¿Cuál es el beneficios y uso del aloe?
“El Aloe
tiene aplicaciones en la medicina herbal como son “Aloe arborescens”
La savia de Aloe, su jugo se extrae y
su polvo utiliza como laxante; a veces se usa un extracto de Aloe vera para calmar heridas por
congelación y quemaduras”
La decocción
Se usa este procedimiento con las partes más duras,
como corteza, hojas coriáceas, raíces, tallos, semillas.
Se hierve en agua las plantas en un proceso de
decocción durante un periodo de tiempo determinado.
La reducción
Se cuece, durante más de veinte minutos aproximadamente,
y produce una reducción. Se emplea para principios activos, lo cual se necesita
escasa proporciones de la misma, una mayor concentración de plantas; que
resisten el calor.
La maceración
Esta técnica consiste en dejar en reposo las plantas
en agua fría durante algunas horas. Esta funciona para extraer principio activo
inestable, frente al calor, pero solubles al agua.
Los vinos o tintura medicinales
Normalmente la maceración se hace en alcohol, se
lleva a cabo esta técnica, de la planta es 1 parte, y 5 de alcohol. Se utilizan,
si los principios activos no se disuelven bien en el agua o son de un sabor muy
desagradable, y se usa generalmente planta seca. El aguardiente de endrino
(pacharán) o los vinos de quina que son muy conocidos.
De esto se obtiene dejando en contacto el trozo de
la planta seca a que se va utilizar, de alcohol se compone con una mezcla del 40%,
y de agua durante tres a cinco días, con agitaciones diarias filtración.
La tintura de base para que se forme el elixir que
contiene la mezcla de muchas plantas.
Los jarabes
Este procedimiento se logra, con el azúcar en el
agua a las que luego se le añade la planta, así se logra el jarabe.
Los zumos o jugos
Directamente se procesan las plantas o frutas frescas
y luego se tamiza el líquido del zumo. Sobre todo los tubérculos “que son tallos
subterráneos gruesos”, o las raíces, ponerlos en remojo durante 12 a 6 horas es
muy recomendable, antes de exprimirlos.
El aceites medicinales
De hecho hay ciertas plantas o hiervas que tienen una mejor transferencia de sus principios activos a los aceites medicinales. Como el aceite y el alcohol, es uno de los disolventes más usados. Son los más usados partes externa como (masajear o frotar, ungir, friegas)
Los cataplasmas o compresas
Sometiéndola a la acción del agua o se hacen
hirviendo la planta. Las plantas que se hierven se envuelven en paños o lienzos
delgados y limpios que se sitúan sobre la zona que se va a tratar.
Las preparaciones más comunes, que se pueden llevar
a cabo en casa de las plantas medicinales:
Los lavados
Es las aplicaciones en infusiones, tintura diluida o cocimiento, esto es para tratamiento afecciones topias externamente, en la zona afectada, como por ejemplo las hemorroides, las vaginitis, también heridas, las llagas, las úlceras y en la mucosa, otras afecciones de la piel.
Los polvos molidos
Se obtienen cuando se pulverizan las raíces
deshidratadas triturada (ejemplo cúrcuma, jengibre) y tamizada varias veces, o la
planta cuando está seca, hasta alcanzar el tamaño deseado de las partículas de
polvo.
Las ensaladas
La forma de consumir las hierbas medicinales de
manera directa en ensaladas, sin transformación o sin ninguna modificación. Se
lavan bien y se desinfectan con vinagre, y se toman la planta que se piensa
ingerir, y se mezclan con otras verduras o vegetales, aceite de oliva extra virgen, con la sal y pimienta, si gusta vinagre
de manzana o limón.
¿Cómo es el uso la planta medicinales, las que actúan por al contacto y uso externo?
Los cataplasmas
Hacer cataplasmas o una buena friega, fomentos con
emolientes o emplastos; esto provoca a los tejidos de las capas superficiales
de la piel el reblandecimiento de la misma, aumentando su elasticidad.
El reverso de estos beneficios y propiedades lo
encontramos en los astringentes, cuyas acciones consisten en una constricción de
los tejidos de la piel, disminuyendo y reafirmándolo la circulación local.
Sus efectos serán análogos, para que las mucosas se
suavicen por medio de tisanas calmantes, para su uso interno.
Se tienen virtud emoliente que calma, suaviza y relaja las inflamaciones; el liante mayor, las malvas, el fruto que contiene el tribulo, las cebollas hervidas o las semillas del lino, las raíces del malvavisco. Por otra parte, son astringentes las raíces de la Ratania, el leño de Campeche, la agalla del roble, las hojas del nogal o el ruto de mirtilo.
Las
hierbas medicinales en la medicina
natural
En la medicina natural
nos va a acercar un poco más a las sorpresas que encierra la naturaleza; sino
también, esta nos va a enriquecer también desde el punto de vista terapéutico.
Muchas veces, las
plantas curativas y hierbas medicinales nos ayudan fisiológicamente sin
necesidad de que intervengan la química farmacológica que debería quedar
reservada a los casos o patologías de verdadera necesidad.
Las compresas
Estas pueden ser
calientes, generalmente se aplican en el caso de abscesos y de inflamaciones; o
las compresas frías, preferiblemente para tratar casos conjuntivitis o de
cefalea.
Enjuagues bucales
Para lograr se utiliza la acción local en la boca, se aplica un brebaje preparado que limpia secreción de la boca, impurezas y bacterias estas áreas también de la garganta. Se usa para prevenir infecciones respiratorias o bucales. Para preparar el líquido se puede usarse un cocimiento, un jugo de la planta o una infusión.
Vahos
Su preparación se
hace con hierbas aromáticas, estas se hierven en el agua. El vapor que se
desprende del recipiente ya hervido, una vez retirado este del fuego, es el que
debe ser inhalado por la persona.
¿Cómo son los beneficios y que ayudan al corazón, las hiervas medicinales?
Estas
son sustancias vegetales con propiedades cardiovasculares, las cuales no producen
algún tipo de inflamación que pudieran ser riesgosa para el paciente. Sobre todo a los
vasos sanguíneos estos actúan sin peligro como por ejemplo es son algunas de
las plantas que ayudan a mejorar eso síntomas el hamamelis, el muguet, el
ginlzgo, el muérdago, la arnica, el ajo y el espino albar.
Esto
mejora al mayor órgano del cuerpo en sus funciones.
La transformación de los azúcares en grasas también se ocupa el hígado, proteínas o las grasas en azúcares; suministra azúcar a los tejidos musculares, la coagulación de la sangre la regula, de ciertas enfermedades la protegen, y está ligada íntimamente a la nutrición de la persona.
Hígado
También
el hígado y sobre todo para la excreción y secreción de la bilis; se dispone
grupo nutrido de plantas.
Se
necesita un estimulador de tales funciones podemos dirigirnos la plantas o
hiervas como hepática, la menta, el cardo mariano, el ajenjo, al boldo, las
alcachofas, el cilantro.
“Pero es cierto, que se encuentran remedios casi todos, o al menos para casi los males, para las afecciones o enfermedades que hasta el momento se conocen. Hay plantas que pueden descender la temperatura corporal o elevar, en caso de fiebres o congelaciones. Hay purgantes (ricino, ruibarbo, hojas de sen, aloes, como para los riñones: decocción de orégano orejón, con linaza
También hay laxantes y los trastornos muy comunes, que se confían a los parabienes de las plantas”
Diuréticos
Bayas de alkekenge, esparraguera, barbas del maíz; y los sudoríficos como la malva, esquinanto, zarzaparrilla, bardana, por la retención innecesaria de los
líquidos y depurativas.
¿Cuáles son las hiervas medicinales, con bases fitoquímicas?
Todas las hierbas medicinales
o plantas originan compuestos químicos que les atribuyen ventajas en su evolución,
para las defensas contra los parásitos y los herbívoros.
La digoxina, por ejemplo, que se concentra en las hojas y las flores y llamada científicamente
“Digitalis
purpurea” como una toxina, la misma actúa para que los animales herbívoros
no la consuman, se emplea en la medicina para los pacientes que tienen la afección
de arritmia cardíaca, de manera terapéutica como inotrópico.
Fuentes:
Biblioteca
básica multimedia.
Encarta.
Wikipedia.
Fotografía: pixabay.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario